Uno de los trabajos a presentar en el Grado de Artes que estoy realizando en la UOC, dentro de la asignatura del Taller de dibujo y expresión gráfica, ha sido la realización de una poesía visual. Claro, yo no tenía ni idea de lo que era. Me han informado sobre lo que es en diferentes videos y documentos pero para resumir os comparto unas palabras definitorias de la misma de Antonio Gagliano:
«Hablamos de poesía visual para referirnos a un tipo de producción artística de límites difusos que incluye palabras o textos capaces de vehicular significados mediante sus propiedades gráficas. En la poesía visual importa el texto escrito, pero también la proporción de las tipografías, el contorno de los párrafos, los espacios en blanco y la manera en que estos elementos se entrelazan para producir una experiencia más grande que la suma de las partes. Se trata de una práctica profundamente emparentada a los movimientos de arte postal, la poesía concreta y algunas corrientes provenientes de las prácticas conceptuales de los años setenta. Resultan también manifestaciones importantes aquellas que, utilizando únicamente elementos gráficos, construyen composiciones visualmente poéticas. Los primeros collages realizados por los cubistas, por ejemplo, reciclaban recortes de revistas, periódicos, cintas y otros elementos para realizar composiciones sugestivas que rompían la antigua homogeneidad de la representación. La eclosión del collage en el modernismo de comienzos de siglo XX tendrá consecuencias muy importantes en artistas posteriores, pioneros de la poesía visual, como Joan Brossa, Edgardo Antonio Vigo, Clemente Padín o Nancy Gewölb.»
Antonio Gagliano en http://arts.recursos.uoc.edu/referents-dibuix/es/poesia-visual/?filter=.poesia-visual-es
Es una forma de expresión magnífica que hace que tu imaginación tenga que reinventarse. A veces cuando estas en una actividad formativa (como es en mi caso el Grado de Artes) hay propuestas por parte de los docentes que pueden resultarte poco atractivas, o incluso no gustarte. Pero si está uno metido en esto hay que ponerse manos a la obra y hacerlo.
Yo me puse a pensar sobre lo que quería expresar y me vinieron varias ideas que he intentado dar forma en mi primera poesía visual que os presento. Podría titularla de muchas formas: «Amor», «Vida», Vitalidad», «Corazón», etc., pero prefiero que cada cual interprete lo que considere y así será más rico e influiré menos en vosotr@s.
Lo fantástico, de este enfrentarte a nuevas cosas, es que te hace conocer nuevos campos, nuevos mundos de expresión, salir de tu zona de confort y reconstruirte. Si siempre uno sigue haciendo lo mismo, de la misma forma, con los mismos materiales y elementos, no se abre a la posibilidad de descubrir cosas magníficas.
Y esto es en definitiva lo que me ha dado la poesía visual, salir de mi mismo, de mi espacio controlado, para poder viajar a otros mundos a otras expresiones, y esto te hace buscar dentro de ti a ver lo que encuentras. Lo haré más veces, me ha resultado purificador, catártico; he descubierto cosas nuevas y algunas abandonadas. Maravilloso poder disfrutar de salir de tu zona de confort.
Otra de las propuestas que me hacen en mi Grado de Artes es la realización de una historieta de cómic. Otro reto. Muy pocas veces me enfrenté a ello, pero cuando lo hice me gustó.
Ya tengo decidida la historia, que será sobre la solidaridad, basada en un capítulo de la obra de «Platero y yo» de Juan Ramón Jiménez sobre la que estamos haciendo Tertulias Literarias Dialógicas en los cursos de Patrimonio Literario en los que doy clases. Una experiencia fantástica hacer la Tertulia y otra no menos, inventarte un cómic que exprese algo sobre obras literarias. Otro desafío. Me encanta aprender nuevas formas de expresión. Esta obra os la presentaré cuando la tenga lista y terminada (será en breve).
De mis reflexiones sobre estas formas de expresión, si he llegado a la conclusión que estar siempre abierto es la actitud más importante para poder aprender de situaciones, conceptos, expresiones nuevas y diferentes. Esto requiere de un ejercicio de humildad, que te hace ver que no eres el centro del universo, que tienes mucho de lo que aprender y que siempre está uno sujeto a errar y confundirse, y poder cambiar, reconocer y aprender cosas nuevas.
Mi actitud frente a las situaciones de la vida suele ser transparente (como os comenté en otra entrada-ENLACE). Y por esto no tengo miedo a confundirme, a errar, a pedir disculpas en caso necesario y de esta forma generar una situación nueva buena. También nos encontramos en este mundo con personas que no consideran que el reconocimiento de los errores (independiente de la pretensión o intención) sea un valor en si mismo. Para mi si lo es, y por eso me esfuerzo en considerar las opiniones y apreciaciones de los demás como algo importante que me puede abrir los ojos en algún que otro momento. La perfección no existe, ni quiero ser perfecto; prefiero admitir mis errores, aceptarlos y cambiar.
Muchas gracias por leerme y ánimos.
![](https://i0.wp.com/www.onyos.net/wp-content/uploads/2023/11/IMG_8020.jpg?resize=1024%2C677&ssl=1)
#dibujo #drawing #dessins #disegni #piirustuksia #tekeningen #図面 #圖紙 #Ζωγράφισε #هو رسم
#valentinaungritoalaesperanza
Muy bonito el contesto y reflexión sobre la poesía visual,a veces ponerla en práctica seguro qué los ojos y también la mente lo agradecerán
Me alegra que te haya servido para tú enriquecimiento personal! No tenía ni idea de la poesía visual.
Desconocía el concepto de poesía visual…..tenemos que estar abierto a todas las posibles formas de seguir creciendo. Movimiento refleja las pulsaciones de un corazón activo.
FELICIDADES